Os terremotos são pouco previsíveis. No dia 19 de setembro de 2017, ocorreu um terremoto de magnitude 7.1 no México. Os danos incluíram uma quantidade importante de vítimas e perdas materiais na capital do país, como também em Morelos — local do epicentro do tremor. Este artigo da Revista Cadernos Metrópole nº 42 sistematiza as ações da sociedade pós desastre em um contexto de vulnerabilidade estrutural, em termos de pobreza, e a falta de prevenção em termos de política pública.
O artigo El sismo del 19 de septiembre. ¿Cómo enfrentamos la crisis en Morelos, México?, de Rafael Monroy Ortiz, Rodrigo Flores Reséndiz, Celia Minerva Jiménez Ortiz, Rafael Monroy Martínez, Columba Monroy Ortiz e Cesar Augusto González Bazán, é um dos destaques do Dossiê “Desastres Urbanos”, da Revista Cadernos Metrópole.
Os autores mostram que, embora os riscos sísmicos sejam pouco previsíveis, o número de vítimas humanas e de perdas materiais é agravado pela falta de políticas públicas capazes de diminuir as vulnerabilidades estruturais, evidenciando que os principais afetados pelos abalos são as populações de baixa renda.
Mostram também que, no México, os assentamentos precários, com características construtivas, são incapazes de proteger a população. Além disso, o texto destaca, através da descrição do caso, o papel que a universidade pode desempenhar em uma situação na qual a comunidade passa por um evento de grande magnitude.
Abstract
Earthquakes are difficult to predict. On September 19, 2017, 32 years after an equally severe event, another one happened, of magnitude 7.1. Damages included an important death toll and material losses in the capital of Mexico, as well as in Morelos, where the epicenter was – the State had serious damages in 30 municipalities out of 33. In this article, we systematize society’s actions after the disaster in the context of structural vulnerability, in terms of poverty and lack of prevention in the public policy. To achieve this, we describe the characteristics of the damages and the organization between the university Universidad Autónoma del Estado de Morelos and civil society to face the contingency, showing an unconventional form of organized response.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es sistematizar las acciones de la sociedad post desastre ocasionado por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en Morelos, México, que es donde se localizó el epicentro y al mismo tiempo, fue uno de los estados más afectados a nivel nacional. Al respecto es necesario hacer dos precisiones; la primera es que las acciones de la sociedad son consideradas aquellas en las que participaron conjuntamente la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y la sociedad civil organizada, quienes reaccionaron naturalmente ante la eventualidad y dieron seguimiento desde el primer día y 50 días posteriores a la crisis. Cabe destacar que durante el texto se hace referencia a la ausencia de ayuda provista por el Estado, aunque no se propone como objetivo revisar su trabajo preventivo puntualmente. La segunda es que derivado de la sistematización de dichas acciones, es posible obtener información directa de las condiciones de vulnerabilidad estructural de la sociedad, en términos precisamente de las carencias sociales propuestas por Coneval (2016).
Por otro lado y desde que cada caso de crisis por desastres refleja características particulares en términos regionales, según las condiciones de la población y el Estado, en la literatura es posible identificar diferentes ejemplos y niveles de intervención (Global Facility for Disaster Reduction and Recovery, 2017); para el ejemplo de Morelos, se sistematizan las acciones de la sociedad tras sismo, la cual es una entidad en la que no se había presentado un sismo de tales consecuencias, de forma que no existe antecedente alguno, pero al mismo tiempo. En consecuencia, aquello que ha sido denominado prácticas post sismo en realidad están confomadas por prácticas improvisadas por la sociedad civil con los respectivos rasgos particulares.
En este marco, la estrategia metodológica incluye las siguientes etapas: a) la caracterización del proceso de organización inicial en los primeros dos días, en términos de las actividades realizadas, incluyendo la formación de un centro de acopio de alcance regional en la UAEM, la cantidad de ayuda donada por la sociedad y la cantidad de vehiculos enviados con esta a las comunidades afectadas; b) la descripción de la asunción de la responsabilidad que implicó el establecimiento de un centro de operaciones para la determinación de la distribución de la ayuda a las comunidades diariamente, el cual se basó en la elaboración de un sistema de informacion geográfico, mismo que siguió un proceso por si mismo; y finalmente, c) la descripción del seguimiento durante los días subsecuentes según las categorías de ayuda por tipo y localidad.
Entre los principales hallazgos de este trabajo es que se dejó al descubierto aquellas carencias sociales descritas por Coneval, lo cual configura precisamente uno de los factores multidimensionales de la vulnerabilidad, como se discute en la literatura. En este razonamiento, la pobreza o algunos de sus más importantes rasgos que quedaron en evidencia fueron, el uso de materiales frágiles o perecederos en la vivienda, la localización en sitios de riesgo o sin el soporte urbano arquitectónico mínimo indispensable y por supuesto, una ausencia de estrategias provistas por el Estado en términos preventivos. Debido a ello, un sismo superior a 7 grados en la escala de Richter, como el sucedido el 19 de septiembre, descubrió la vulnerabilidad inherente a la pobreza estructural de los sitios en los que se observaron la mayor cantidad de daños, descritos en términos de la cantidad de vivienda derruida y la condición de pobreza de la poblacion que la habitaba. Respecto a la sistematización de las acciones tras sismo es posible comentar que estas se presentan en una versión suscinta de datos y lógica de actuación.
O artigo completo está disponível no site da Revista Cadernos Metrópole.