O Centro de Estudos do Conflito e da Coesão Social (COES), vinculado à Universidade do Chile, divulga a chamada de trabalhos para o Seminário Internacional “O complexo urbano financeiro-imobiliário da América Latina”, que acontece em abril de 2019 na capital chilena. O evento debaterá temas como economia urbana, renovação urbana, gentrificação, urbanismo financeiro e imobiliário, e mais os conflitos e insurgências nas cidades da América Latina. O professor Orlando Alves dos Santos Jr., do INCT Observatório das Metrópoles, é um dos convidados do seminário. O prazo para envio de resumos vai até 10 de setembro de 2018.
Seminario Internacional
“El Complejo Urbano Financiero-Inmobiliario en América Latina”
Convocatoria a académicos/as investigadores/as y tesistas de postgrado de universidades de Iberoamérica, Norteamérica y el Caribe.
Lugar: Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad de Chile y Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES)
Santiago, Chile
Fecha: jueves 4 y viernes 5 de abril de 2019
Las economías urbanas hace tiempo dejaron de ser soportes secundarios del funcionamiento de otras economías; hoy los procesos de producción de las ciudades se entienden por sí mismos como fundamentales para las economías nacionales, regionales y globales, debido a sus enormes aportes derivados de la explotación intensificada de suelo y venta de propiedades, creciente deuda hipotecaria y multipropiedad rentista, circulación del capital y financiarización internacional de la industria inmobiliaria, etc.
Si bien la economía de suelo y la industria inmobiliaria y de la construcción tienen creciente incidencia en los Productos Internos Brutos nacionales, éstas han estado en un “limbo” conceptual. Se las ha asociado parcialmente al sector secundario (manufacturero) o al terciario (servicios) o como una mezcla de ambos, comprendiendo incluso al sector primario (Schafran et al., 2018). Quizás parte de esta indefinición se deba a la propia naturaleza actual de los procesos de apropiación del suelo y producción inmobiliaria, profundamente atravesados por la lógica de la financiarización.
Esto último guarda relación con el hecho de que la explotación de la renta o plusvalía del suelo que acometen los conglomerados financiero-inmobiliarios, como condición inherente a la construcción de ciudad actual, no es reversible ni renovable. Así, se generan a menudo altísimos impactos ambientales y minusvalías en sus entornos, tanto urbanos como naturales. En rigor, la economía urbana neoliberal de hoy es conceptualmente similar al extractivismo de recursos naturales, pudiéndose hablar incluso de un extractivismo urbano (Rolnik, 2014) y alejándose cada vez más de concepciones de la vivienda y la ciudad como valores de uso que satisfacen necesidades sociales.
En lo relativo al desarrollo postindustrial neoliberal de las ciudades, la discusión política y académica se ha centrado en cómo reducir o regular el impacto ambiental y los efectos de la desigualdad asociados al proceso de urbanización (segregación, conflictos barriales y ambientales, gentrificación, etc.), sin detenerse en discutir de qué (nuevas) formas se comporta la producción económico-política misma de la ciudad, bajo un probable nuevo régimen de acumulación, más allá de describir y localizar precios de suelo y vivienda, y la ubicación de servicios.
Hoy por hoy, la renovación urbana de las ciudades es acometida por conglomerados privados, y ésta incluye decisivos aportes normativos, políticos y financieros provenientes de los estados nacionales y subnacionales, algunos de tintes altamente autoritarios y faltos de transparencia. La retórica neoliberal del “Estado ausente” está largamente superada en América Latina, y ha dado paso a un activo involucramiento institucional bajo la tutela de reglas de mercado, con agencias paraestatales creadas especialmente para fines de reconfiguración espacial.
La gentrificación, el ‘blanqueamiento urbano’, el ‘urbanismo extractivista’ implican componentes de clase y raza relacionados con una máxima explotación económica del suelo y las viviendas centrales, transformando a la vivienda en un sustituto directo de los mercados financieros. Todo esto es inherente a los procesos de reurbanización conducidos por el capital privado, bajo una rúbrica blanca y heteronormativa, en diversas zonas urbanas de sociedades con conflictos latentes de clase, de género y raciales.
Con variaciones, las transformaciones urbanas que vemos hoy asociadas al Urbanismo Financiero Inmobiliario se configuran como altamente conflictivas. Por ejemplo, la gentrificación aparecida en ciudades de la región (López-Morales et al., 2016; Betancur, 2014) es notablemente más compleja y profunda que una curiosidad sociológica o una externalidad producida por el “rescate” urbano de los barrios centrales tradicionales pintorescos o de las favelas de algunas ciudades.
El conflicto urbano de hoy es en efecto multidimensional, y debe al menos analizarse no sólo en lo que refiere a las relaciones interpersonales e intergrupales, tanto en espacios públicos como privados en diferentes escalas, sino también en lo que refiere a problemáticas de gobernanza, considerando fenómenos como movimientos sociales y protestas que interpelan la institucionalidad y el Estado.
En este Seminario invitamos a académicos investigadores y tesistas de postgrado de universidades Iberoamericanas, Norteamericanas y del Caribe a discutir los aspectos cruciales de la economía política del recambio urbano latinoamericano. Las presentaciones podrán abordar uno o varios de los siguientes ejes que, a modo de ejemplo, se presentan a continuación:
1) Configuraciones paraestatales ad-hoc a las transformaciones urbanas; estructura, funcionamiento y financiarización de nuevas corporaciones de desarrollo público-privadas y sus alcances legales y supra-legales inclusive, internacionalización y globalización financiera de la producción inmobiliaria.
2) Mecanismos de extracción, circulación y acumulación de rentas de suelo y valores de uso del espacio urbano, sus antecedentes y efectos, tanto en los procesos de producción, reproducción de capital, como en los de consumo y reproducción sociales.
3) Infraestructuras públicas y privadas, discursos y políticas como detonantes de procesos de explotación, acumulación y despojo de espacios urbanos; privatización y control policial del espacio público.
4) Conflictos sociales interseccionales, de clase, raza y género asociados a la restructuración y resignificación de los espacios urbanos y las luchas culturales.
5) Nuevos parámetros de lucha urbana e insurgencia, descomposición y recomposición de clases medias y populares; demandas y repertorios emergentes de protesta, proyectos y estrategias de autogestión urbana o de vivienda, en paralelo o dentro del funcionamiento del mercado.
CONDICIONES
Los resúmenes deberán tener una extensión de entre 800 y 1000 palabras, escritos en castellano o portugués, con título y autor claramente identificados, más de tres a cinco palabras clave, y bibliografía (no considerada en conteo de palabras).
Se asume que todas las personas interesadas deberán poderse comunicar en idioma castellano o portugués.
Una vez aceptados, los autores deberán enviar un paper de trabajo de máximo 8500 palabras (incluyendo resumen y bibliografía) en castellano o portugués.
Trabajos seleccionados serán enviados a revista Scripta Nova para su publicación.
Dirección para los envíos: gentrificacion@uchilefau.cl
FECHAS RELEVANTES:
Envío de resúmenes: 10 de septiembre 2018
Comunicación de resultados: 25 de septiembre 2018
Envío de artículos en extenso: 31 de enero 2019
APOYOS:
El Comité organizador del seminario cuenta con una bolsa de ayuda de viajes que se entregará a las postulaciones más originales y pertinentes en lo teórico y empírico, para viajes a Santiago. En función del número de solicitantes, esta ayuda podrá cubrir desde un 50% a un 100% del costo del pasaje.
Consultas al siguiente correo electrónico: gentrificacion@uchilefau.cl
PATROCINAN:
Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile
Proyecto Fondecyt #1151287
Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad – Universidad de Chile
PARTICIPANTE YA CONFIRMADOS:
Orlando Santos, IPPUR, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil (Comité Consultivo)
Tom Slater, Depto. de Geografía, Universidad de Edimburgo, Reino Unido
Jorge Blanco, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires (Comité Consultivo)
Luis Salinas, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (Comité Consultivo)
Ernesto López-Morales, Universidad de Chile (organizador)
Javier Ruiz-Tagle, Pontificia Universidad Católica de Chile (organizador)