Luzes e sombras sobre a América Latina: o caso das OMS
A incidência das variáveis socioambientais, as condições de localização e os fatores de mobilidade são problemas que exigem a aproximação da saúde de um enfoque territorial, buscando não só localizar os processos de saúde-enfermidade como também compreender suas relações recíprocas. Neste artigo Magdalena Chiara e Ana Ariovich recorrem às distintas propostas da OMS que orientaram o desenho da política sanitária na América Latina e Caribe nas últimas seis décadas, destacando suas contribuições e insuficiências para pensar a questão territorial e fazendo referência às políticas implementadas na Argentina e Brasil.
O artigo “Luces y sombras sobre el territorio. Reflexiones en torno a los planteamientos de la OPS/OMS en América Latina”, é um dos destaques do Dossiê: “Sustentabilidade e Justiça Socioambiental nas Metrópoles”, da Revista Cadernos Metrópole nº 29.
Abstract
The impact of social-environmental variants, of location and of mobility factors is a problem that demands an analysis of health according to a territorial approach, in an attempt not only to locate the health-disease processes but also to understand their mutual relations. The study investigates the various proposals of the PAHO / WHO that guided the design of the health policy in Latin America and the Caribbean in the last six decades, highlighting their contributions and shortcomings to reflect on the territorial issue, and referring to the policies implemented in Argentina and Brazil. The study sheds light on the notions of territory implied in these proposals and on the role that each one of them gives to the actors, showing the need to build a dialogue between health policy, geography and policy analysis.
INTRODUCCIÓN
Por Magdalena Chiara e Ana Ariovich
Aunque evidente en su materialidad, la relación entre “salud” y “territorio” es una encrucijada que ha sido escasamente visibilizada desde la mirada sectorial, enfrentando el riesgo de opacar matices y obturar nuevas preguntas. Con el interés de echar luz sobre esta relación, este trabajo hace un recorrido “desde adentro” de la política sanitaria interrogando a las directrices de la OPS/OMS en relación a cómo ha ido apareciendo la cuestión territorial y cuáles han sido los actores jerarquizados en esa construcción. La importancia de este análisis radica en que estas orientaciones expresan modelos descriptivos y normativos que dialogan con las lógicas profesionales y académicas, legitimando prácticas y aportando modos de analizar la política sanitaria y su contexto.
Una mirada apresurada podría concluir que el territorio ha estado ausente en la mirada sectorial; sin embargo, el recorrido realizado en este trabajo muestra la aparición de distintas nociones en estos planteamientos: desde la imagen de “control militar” de mediados del siglo pasado expresado en los programas de erradicación de la viruela y la malaria, hasta conceptos más complejos presentes en las propuestas de redes de servicios de salud, dando cuenta de un proceso de construcción histórica y conceptual que vale la pena interrogar.
El trabajo comienza presentando los hitos más significativos de las propuestas de la OMS/OPS en los últimos sesenta años para, posteriormente, poner el foco en cómo fue emergiendo la cuestión territorial en las orientaciones de política sanitaria para América Latina y el Caribe, con particulares referencias a las políticas en Brasil y Argentina. Finaliza el recorrido, con una sistematización de los aportes de estos planteos y la identificación de aquellas insuficiencias que alertan acerca de la necesidad de construir un diálogo entre política sanitaria, geografía y análisis de políticas.
Para ler o artigo completo “Luces y sombras sobre el territorio. Reflexiones en torno a los planteamientos de la OPS/OMS en América Latina”, acesse a Revista Cadernos Metrópole nº 29.