O INCT Observatório das Metrópoles e a Universidade Autônoma Metropolitana Xochimilco (México) promovem o lançamento do livro “Grandes Metrópoles da América Latina: Buenos Aires, Rio de Janeiro, São Paulo e Valle do México“, resultado de uma ação de uma cooperação internacional. A publicação apresenta um conjunto de estudos relativo a quatro metrópoles latino-americanas que, em termos de população e centros produtivos, são as mais importantes da região. Os trabalhos trazem como recorte central de análise a evolução da estrutura econômica das quatro grandes metrópoles, determinada pelo esgotamento do modelo de desenvolvimento por substituição de importação, perpassada por reformas estruturais introduzidas pelo padrão neoliberal de acumulação de capital e os processos de mundialização (globalização) dele decorrentes.
O livro “Grandes Metrópoles da América Latina” conta com patrocínio do Conselho Nacional de Ciência e Tecnologia do México, e está sendo publicado pela editora Casa de Libros Abiertos, vinculada à Universidade Autônoma Metropolitana. A coordenação é de responsabilidade do professor Emilio Pradilla Cobos.
A publicação é resultado do projeto de pesquisa comparada “As grandes metrópoles da América Latina: Rio de Janeiro, São Paulo, Buenos Aires, Valle do México”, que tem sido desenvolvido desde 2010 pela Rede INCT Observatório das Metrópoles em parceria com a Universidade Autônoma Metropolitana Unidade Xochimilco (UAM-X), Departamento de Teoria e Análises, representado pelo professor Emílio Pradilla Cobos; pela Universidade de Buenos Aires (UBA), representada pelos professores Pedro Pires e Pablo Cicolella; Núcleo Regional São Paulo do Observatório das Metrópoles, representado pelas professoras Lúcia Bógus (PUC-SP) e Suzana Pasternak (USP); e Núcleo Regional Rio de Janeiro, representado pelo professor Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro.
De acordo com Luiz Cesar, o estudo comparativo foi realizado tomando como base os efeitos territoriais da globalização neoliberal em países com regimes políticos de diferentes orientações e com distintas relações com os países capitalistas hegemônicos.
O livro também faz parte das ações do INCT Observatório das Metrópoles no âmbito da Rede Latino Americana de Teoria Urbana que tem como proposta central o incentivo à formação de um pensamento teórico-crítico latino-americano sobre a problemática urbana da região, promovendo desse modo o intercâmbio de conhecimentos e o desenvolvimento de estudos comparados relacionados às grandes cidades da América Latina.
A seguir a Apresentação de “Grandes Metrópoles da América Latina: Buenos Aires, Rio de Janeiro, São Paulo e Valle do México”, assinada por Emilio Pradilla Cobos.
PRESENTACIÓN – POR EMILIO PRADILLA COBOS
El presente libro recoge un conjunto de trabajos de investigación acerca de cuatro metrópolis de América Latina que en términos de población y centros productivos son las más importantes de las tres mayores economías de la región y los nodos articuladores de éstas con la economía mundial: la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina); la Región Metropolitana de Río de Janeiro y la Región Metropolitana de São Paulo (Brasil); y la Zona Metropolitana del Valle de México (México).
Los trabajos fueron realizados por investigadores de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; del Instituto de Ciencia e Tecnología Observatorio das Metrópoles con sede en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil; de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, de la Universidad de São Paulo, y del Observatorio das Metrópoles de São Paulo, Brasil; y del Grupo de Investigación del Proyecto de Ciencia Básica de Conacyt desarrollado por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México.
Estos proyectos fueron acordados y presentados en tres reuniones de intercambio entre los investigadores de los grupos académicos antes mencionados, celebradas en Mendoza (Argentina) el 29 de octubre de 2010; en la Ciudad de México (México) el 19 de octubre de 2011; y en Río de Janeiro (Brasil) el 17 de octubre de 2012, como mesas de trabajo en el marco de otros eventos de investigación. Su objetivo fue intercambiar puntos de vista sobre los cambios económicos, sociales, de patrones de movilidad y territoriales ocurridos en las cuatro metrópolis, generados por la implantación del patrón neoliberal de acumulación de capital; como parte de un esfuerzo para comprender los rasgos comunes y las particularidades de su desarrollo en el periodo que va de 1980 a 2010.
Cada uno de los cuatro grupos locales de trabajo decidió presentar un solo trabajo de investigación —integrando las diferentes temáticas— o un conjunto de trabajos sobre un tema particular cada uno. Por la heterogeneidad de los temas abordados, de los enfoques analíticos específicos y de las variables utilizadas, los trabajos aportan un rico material para entender la complejidad de los procesos metropolitanos en la región latinoamericana, sus tendencias y los conflictos sociales que han generado.
Un tema central en los distintos textos, como problema aglutinador y referencia explicativa de los diferentes procesos, es la evolución de la estructura económica de las metrópolis estudiadas, determinada por el agotamiento del modelo de desarrollo por sustitución de importaciones, las reformas estructurales introducidas por el patrón neoliberal de acumulación de capital y los procesos de mundialización (globalización) que lo han acompañado, cuya naturaleza se distingue por las características específicas de los regímenes políticos actuantes en los tres países, sobre todo en Brasil y Argentina a partir del 2000, y de los gobiernos locales. En todos los casos son notorios los movimientos cíclicos de las economías metropolitanas durante el periodo y la disminución de su peso relativo en el contexto nacional debido a su pérdida de dinamismo interno y a procesos nacionales o regionales de desconcentración productiva.
En la medida en que las cuatro metrópolis han sido polos industriales con un importante papel en la industrialización de sus países, los procesos de desindustrialización absoluta o relativa en curso aparecen como un tema de análisis común; sin embargo, se observan particularidades en cada metrópoli, como la salida de la industria de las áreas urbanas centrales y su desplazamiento hacia la periferia metropolitana o hacia los asentamientos que forman la ciudad-región nucleada por las metrópolis. Las diversas formas de desindustrialización y reestructuración productiva han tenido consecuencias sobre la relación empleo-desempleo registrada en las diferentes metrópolis, al ser la industria el sector que aporta los puestos de trabajo más estables, dinámicos y mejor renumerados.
La desaparición de las grandes industrias o infraestructuras localizadas estratégicamente en el interior de la estructura urbana ha permitido en las cuatro metrópolis procesos de modernización y reconstrucción urbana, por medio de megaproyectos en coinversión pública-privada, por ejemplo, Puerto Madero en Buenos Aires, Puerto Maravilla en Río de Janeiro, Faria Lima-Berrini en São Paulo, y Santa Fe y el Complejo Carso en la Ciudad de México.
La terciarización de las economías, por su parte, constituye un rasgo común en las cuatro metrópolis, como resultado general de los cambios estructurales impuestos por el patrón neoliberal —sobre todo la desindustrialización— y la inserción en el libre mercado mundial o regional. Desigualmente según el país y la metrópoli, esta terciarización se produce con la creciente presencia de las actividades del sector informal, el cual puede llegar a ser dominante en términos de la proporción de población total ocupada metropolitana.
Un tema a resaltar es el incremento de la presencia protagónica del capital financiero en el conjunto de la vida metropolitana, particularmente en su articulación con el capital inmobiliario en los procesos de producción y reconstrucción de la estructura urbana, la cual aparece como otra veta de análisis de los cambios introducidos en la estructura económica metropolitana.
Las estructuras económicas imperantes históricamente dieron lugar en todos los casos a la segregación social del espacio metropolitano y a la fragmentación territorial en un esquema centro-periferia como rasgo común, en el cual las áreas centrales han sido apropiadas por los sectores de ingresos medios y altos para sus actividades económicas y su residencia, mientras que las periferias lo han sido por los sectores de bajos ingresos; en un hábitat carente de infraestructuras y servicios sociales suficientes y de calidad, lo cual no excluye la presencia de áreas populares contiguas a las de las capas medias y altas de ingresos —pero notoriamente diferenciadas en términos sociales— ni los asentamientos medios y altos en algunas periferias bien dotadas de infraestructuras viales y de servicios.
En todos los casos la movilidad metropolitana está en crisis permanente. Se caracteriza y dificulta en extremo por la separación entre vivienda y trabajo-educación, lo que provoca grandes desplazamientos, sobre todo para los habitantes populares de las periferias, y empeora por el crecimiento urbano extensivo y desordenado; el impacto de la saturación vial causada por el dominio numérico creciente del uso del automóvil privado por los sectores de ingresos medios y altos; y el déficit cuantitativo y cualitativo persistente del transporte colectivo que moviliza a la mayoría de la población. Los sectores populares —usuarios del transporte público colectivo— aparecen evidentemente como los más afectados por la crisis de movilidad en las cuatro metrópolis, mientras los sectores de mayores ingresos —usuarios del automóvil privado— gozan de las mejores condiciones de movilidad.
Las nuevas formas arquitectónicas desarrolladas por el capital inmobiliario-financiero (centros comerciales, conjuntos de vivienda horizontales o verticales cerrados, edificios corporativos con usos mixtos) aparecen como objetos protagónicos de los cambios en las estructuras territoriales. La verticalización de las construcciones es una forma generalizada en el momento actual para reducir el peso de los precios del suelo y elevar los rendimientos de la inversión inmobiliaria en la reconstrucción de las áreas centrales densamente ocupadas. Sin embargo, persisten diferencias entre la densidad inmobiliaria y poblacional en las distintas metrópolis, y entre las áreas de cada una de ellas.
La presencia dominante de la centralidad histórica expandida, el surgimiento de subcentralidades en diversos puntos de las metrópolis —siguiendo el crecimiento y la distribución territorial de la población, y la sustitución de esta lógica por la formación de una extensa trama de corredores terciarios urbanos sobre los ejes importantes de flujos materiales de personas y mercancías— aparecen como particularidades de las metrópolis, producto de las historias específicas del desarrollo y de la formación de las estructuras urbanas.
La lectura del conjunto de trabajos aquí reunidos permitirá a los lectores identificar aquellos rasgos estructurales y los procesos evolutivos que son comunes a las cuatro grandes metrópolis, como efectos generales de los sucesivos patrones de acumulación compartidos desde la Segunda Guerra Mundial (intervencionismo estatal y luego neoliberalismo), en particular desde la crisis económica de 1982, generalizada en la región latinoamericana; así como las múltiples peculiaridades que surgen de las historias económicas, sociales y políticas específicas de cada una de las metrópolis estudiadas.
Faça o download do livro “Grandes Metrópoles da América Latina: Buenos Aires, Rio de Janeiro, São Paulo e Valle do México“.