Crédito: Site Esquerda Socialista/Reprodução
Segundo Boaventura de Sousa Santos, temos visto uma dissonância entre a teoria crítica socio-política e as práticas, já que a maior parte da produção teórica se desenvolve no norte global, enquanto as iniciativas coletivas estão ocorrendo no sul. Diante desse quadro, a Revista Cadernos Metrópole apresenta este artigo que propõe uma perspectiva latino-americana para o conceitos e práticas relacionadas ao direito à cidade. O trabalho é construído a partir da análise de dois eixos de tensões: a implementação do neoliberalismo nos países da América Latina frente ao modelo de resistência de certos países da região; e a disputa pelo significado do direito à cidade, dado que alguns governos têm feito uma apropriação normativa-institucional.
O artigo “El derecho a la ciudad. Una mirada desde América Latina”, de autoria de Ester Schiavo, Alejandro Gelfuso e Paula Vera, é um dos destaques da nova edição da Revista Cadernos Metrópole (nº 38).
Abstract
The purpose of this article is to make a contribution to the establishment of a Latin American perspective on the “right to the city “. The dominant thought, held in the northern epistemologies, has blocked, during a certain time, the search for a southern critical perspective that can help to sharpen an alternative view. Therefore, two tensions are investigated. On the one hand, the tension that exists between the model of society proposed and implemented by neoliberalism, in opposition to the model stimulated in certain countries of the region, with different shades, by post-neoliberalism. And, on the other hand, the dispute with regard to the meaning attributed to the right to the city.
EL DERECHO A LA CIUDAD ENTRE EL CAPITALISMO ACTUAL Y LA APROPIACIÓN DE SU SIGNIFICADO
Por Ester Schiavo,Alejandro Gelfuso e Paula Vera
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las significaciones actuales del denominado “derecho a la ciudad” desde una mirada latinoamericana. A tal fin, se plantea indagar los aportes de dicha propuesta al pensamiento crítico sobre la problemática urbana, como una iniciativa autónoma del pensamiento hegemónico.
Desde esta perspectiva, cabe preguntarse por el itinerario teórico-práctico de dicho concepto en un continente signado por la acelerada urbanización, la desigualdad y la expulsión social, la fragmentación espacial y los conflictos territoriales. Se hace referencia tanto a aquellos procesos ocurridos en las décadas signadas por la aplicación a ultranza de políticas neoliberales, fuertemente materializadas en las tramas urbanas latinoamericanas; como a las transformaciones económicas, políticas y culturales ocurridas a partir de un nuevo periodo de crecimiento tras las sucesivas crisis que acontecieron en los países de la región, etapa a la cual, para diferenciarla de la anterior, siguiendo a Sader (2008) y García Linera (2012), se la denomina post-neoliberalismo.
En dicho contexto, para pensar el derecho a la ciudad desde una perspectiva latinoamericana, se plantea avanzar en el marco de dos tensiones principales. En primera instancia, se propone situarse en la tensión existente entre dos modelos de sociedad antagónicos, el propuesto e implementado por el neoliberalismo particularmente en la década del 90, frente al impulsado en los últimos años en ciertos países de la región y con distintos matices por el post-neoliberalismo.
No obstante, como en todo proceso histórico, no se trata de un punto de inflexión, de un antes y un después, sino que es evidente que existen continuidades y discontinuidades entre una y otra etapa. Así, a pesar de la autonomía relativa entre política y mercado que caracteriza a la última década en Latinoamérica, las dificultades de los gobiernos post-neoliberales para proyectar territorialmente sus políticas en las ciudades tienen relación con el desarrollo alcanzado por los procesos de neoliberalización remanentes (Theodore, Brennet y Peck, 2009), cuyas iniciativas continúan vigentes e imponen límites claros a la hora de proponer transformaciones profundas relacionadas, por caso, tanto con el acceso a determinadas plataformas materiales como con la participación de la ciudadanía en los procesos de decisión.
En segunda instancia, interesa profundizar sobre la tensión existente respecto al significado atribuido al derecho a la ciudad; dado que para algunos gobiernos de la región el mismo parece reducirse, o limitarse, a una apropiación normativa-institucional. Es decir, para los nuevos gobiernos que se consolidaron tras la crisis de legitimidad política-estatal del neoliberalismo, el derecho a la ciudad parece haber sido movilizado para contener una problemática urbana que las reformas institucionales democráticas no han podido atender, pero mostrando incapacidad para iniciar el tipo de metamorfosis radical proyectada por Lefebvre (1969) en su obra homónima. Así, el derecho a la ciudad se presenta como un significante vacío (Laclau, 2005), un nodo discursivo que permite conjugar demandas particulares dispersas, disputado por diversos actores que proyectan en dicho concepto su modelo de sociedad. Una relación conflictiva entre quienes producen y mejoran los bienes comunes urbanos en diversas escalas y quienes se apropian de ellos (Harvey, 2013).
El trabajo se enfoca principalmente en estas dos tensiones, abordándolas mediante un itinerario que propicie la valoración tanto de las elaboraciones académicas, como las prácticas de los sujetos emergentes de los modelos en disputa. Siguiendo a Boaventura de Sousa Santos (2011) asistimos a una disonancia entre la teoría crítica socio-política y las prácticas. Mientras la mayor parte de la producción teórica se desarrolla en el norte global, las iniciativas colectivas novedosas y transformadoras (tanto organizadas como espontáneas) están ocurriendo en el sur global. Este factor profundiza aún más la necesidad de construir las epistemologías del sur, un pensamiento alternativo de alternativas. En este marco se pretende posicionar al derecho a la ciudad en América Latina y de este modo, analizar la situación de las ciudades latinoamericanas y su paso de escenarios a objetos de disputa.
Acesse o artigo completo no site da Revista Cadernos Metrópole.