Neste artigo Victor Delgadillo revisa sucintamente a circulação de paradigmas e políticas urbanas; compara algumas políticas e programas urbanos realizados recentemente em Buenos Aires, Cidade do México e Quito e tenta responder a seguinte pergunta: por que prefeitos com orientações políticas tão diferentes executam o mesmo tipo de políticas urbanas?
O artigo “Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas”, de Victor Delgadillo, é um dos destaques do Dossiê “Teoria urbana e cidade neoliberal na América Latina”, da Revista Cadernos Metrópole nº 31.
Abstract
In recent decades, many Latin American cities have launched a similar set of public policies, urban programs and other urban development “recipes” in order to: confront different urban problems, generate economic competitiveness or build a good city image. These actions appear to build a “menu of tested recipes” in different urban contexts to “successfully” confront different urban problems and challenges. This article briefly reviews the circulation of urban paradigms and policies, compares some urban policies and programs which have been recently conducted in Buenos Aires, Mexico City and Quito, and attempts to answer some questions: Why do mayors with different political orientations implement the same type of urban policies? Is there a shared pragmatic vision, a political coincidence, economic coercion or a dominant ideology?
Introducción
En las últimas décadas diversas ciudades latinoamericanas, gobernadas por partidos con la más distinta orientación política, han impulsado un conjunto de similares políticas públicas, programas urbanos y otras “recetas” urbanísticas para: 1) confrontar distintas problemáticas urbanas, 2) generar competitividad económica o 3) construir una buena imagen de la ciudad. Este conjunto de políticas, programas y recetas urbanas abarca la recuperación de los centros históricos, la introducción de carriles confinados para el uso de bicicletas y sistemas de transporte colectivo rápido, el mejoramiento de barrios y de vivienda, becas para población vulnerable, presupuestos participativos, “playas urbanas”, etcétera. Se trata de un conjunto de políticas y acciones urbanas que parecen constituir un “menú” de “recetas probadas” en distintos contextos urbanos para confrontar “con éxito” algunos problemas y desafíos urbanos.
Este artículo reconoce positivamente que en América Latina hay un sistema de vasos comunicantes que históricamente han permitido el intercambio y la difusión de políticas públicas y experiencias urbanas, que han facilitado a las ciudades, sus ciudadanos y gobiernos confrontar con dignidad y eficacia diversos problemas y desafíos urbanos. La difusión de experiencias urbanas desarrolladas en otros contextos geográficos y en otros momentos históricos son condiciones básicas para la innovación urbana y el aprendizaje mutuo. Por ello, en nuestro quehacer profesional promovemos la difusión crítica de las llamadas “buenas” políticas que adaptadas a las condiciones locales pueden coadyuvar a la solución de problemas específicos. Sin embargo, en la difusión y reproducción de las políticas, programas y acciones urbanas que conforman este “Urbanismo a la carta” actual, destacan dos cosas: 1) el papel (más o menos impositivo) desempeñado por los organismos internacionales de financiamiento como el Banco Mundial y en nuestra región el Banco Interamericano de Desarrollo; y 2) una visión pro empresarial que a nombre de la creación de riqueza y empleo, privilegia la actividad económica directa e indirecta.
Este artículo 1) se propone abrir nuevas perspectivas en el estudio comparado de algunas políticas públicas que simultáneamente se aplican en diversas ciudades latinoamericanas y 2) intenta responder una serie de preguntas: Qué es lo que hace que alcaldes y gobiernos locales con orientaciones políticas tan diferentes ejecuten el mismo tipo de políticas urbanas (más y/o menos neoliberales), como la introducción de “playas urbanas”, circuitos confinados para bicicletas y metrobuses, o la programación de múltiples eventos culturales en espacios públicos que al parecer tienen la intención de erosionar la dimensión política y ciudadana de esos lugares para convertirlos en sitios de entretenimiento para consumidores. ¿La promoción de la misma política y el mismo tipo de acciones urbanas en distintos contextos responde a una misma visión pragmática, una coincidencia política, una coacción económica, o hay detrás de ello una teoría y una ideología dominante que soporte esa toma de decisiones? Los programas y recetas urbanas que más se difunden ¿Promueven soluciones de fondo o son simples paliativos para algunos problemas urbanos? ¿En ausencia de pan se trata de llevar circo a esas ciudades? ¿Se atienden necesidades de la población o se favorece la realización de negocios privados?
Este artículo analiza algunas políticas públicas en tres ciudades latinoamericanas (Buenos Aires, Quito y Ciudad de México) que han sido elegidas en función de trabajos previos (Delgadillo, 2011). A la manera de una carta de restaurante este artículo propone analizar una variedad de acciones, programas, políticas, proyectos y megaproyectos urbanos, así como estrategias de marketing urbano para distintos gustos y precios, lo que abarca la “cocina” típica, regional e internacional. El “Urbanismo a la Carta” abarca acciones puntuales, planes estratégicos; la realización de megaproyectos; la recuperación de centros históricos; así como acciones de marketing urbano (con la adopción de slogans públicos similares: Ciudad Verde, Ciudad global, Ciudad compacta, Ciudad sustentable, equitativa y competitiva; etcétera). Se trata de un “menú” con diversificado origen de esas “recetas” urbanas, cuyo análisis debe abarcar el papel desempeñado por los consultores foráneos (algunos de ellos promotores del “modelo Barcelona” for export), las agencias de cooperación internacional y los profesionistas locales (en su papel de académicos, consultores o funcionarios públicos) en la difusión de este “Urbanismo a la carta”. Por cuestión de extensión en este artículo sólo analizamos las políticas del espacio público y de transporte público en bicicleta y en menor medida las políticas de mejoramiento barrial.
Tenemos conciencia que algunos aspectos de este artículo son bastante obvios y conocidos, pero creemos que analizados en el conjunto de tres ciudades llamaremos la atención sobre la necesidad de teorizar sobre la reproducción de estas prácticas. En síntesis, este texto pretende evidenciar las cosas en común que tienen tres políticas urbanas recientes en tres ciudades latinoamericanas, y cómo éstas son modeladas por la doctrina neoliberal, lo que alcanza a gobiernos de las más diversas orientaciones políticas (en el discurso). El artículo presenta, en la primera parte, una revisión sucinta sobre la circulación de paradigmas y políticas urbanas. El apartado dos presenta una comparación de tres políticas urbanas realizadas en las dos últimas décadas en las tres ciudades objeto de estudio. El último apartado presenta las conclusiones y una agenda de temas para seguir investigando sobre la teoría urbana que subyace a una serie de políticas públicas urbanas que se realizan en más de una ciudad latinoamericana.
Para ler o artigo completo “Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas”, acesse a Revista Cadernos Metrópole nº 31.