Skip to main content

Neste artigo José Luis Coraggio apresenta os elementos do pensamento social e os conceitos desenvolvidos por Karl Polanyi, fazendo um paralelo com a luta atual contra o neoliberalismo a partir da América Latina – analisando práticas de economia social e solidária.

O artigo “Una lectura de Polanyi desde la economía social y solidaria en América Latina”, de José Luis Coraggio,  é um dos destaques do Dossiê “Teoria urbana e cidade neoliberal na América Latina”, da Revista Cadernos Metrópole nº 31.

 

 

Abstract

This paper presents elements of social thought and of concepts developed by Karl Polanyi, in confrontation with economic neoliberalism, and draws a parallel with the current struggle against neoliberalism. Differences emerge when Latin America is considered: a bias that might be qualified as Eurocentric, which excludes considerations about the co-constitution of America and Europe, the structural heterogeneity that produces an incomplete market economy. However, it is coherent between Polanyi’s contribution and the proposal for building another economy with the collaboration of practices of social and solidarity economy, which is outlined in the present paper.

 

Introducción

Karl Polanyi y la propuesta de que otra economía es posible

La obra de Karl Polanyi (2003 e 2008) puede contribuir a la elaboración de esquemas mentales que ayuden a desentrañar el sentido y las posibilidades de las prácticas económicas conocidas como de Economía Social y Solidaria (ESS). Esto requiere un trabajo previo de esclarecimiento sobre qué es lo económico, cuestión que el redescubrimiento de Polanyi permite retomar.

Como otros grandes pensadores que no solo escribieron sino que hablaron públicamente a lo largo de épocas de fuertes transformaciones, el conjunto de su obra leído simultáneamente puede ser visto como ambiguo y hasta contradictorio.

En todo caso, consideramos que la obra de Polanyi está abierta a desarrollos diversos y es extraordinariamente fértil para pensar en momentos de gran incertidumbre. No buscamos un conocimiento polanyiano definitivo y coherente que pueda ser igualmente válido para caracterizar y explicar las dos mayores crisis del capitalismo global, las diferencias o similitudes en sus orígenes liberales o neoliberales y el período de capitalismo organizado (los treinta gloriosos años) que media entre ambas. No buscamos tampoco una ley general del doble movimiento que pretenda proyectar un posible fascismo o estatismo en un futuro post-neoliberal (posibilidades que están presentes como amenaza en los saltos mentales al vacío que provoca la incertidumbre). Tampoco argumentaremos que hoy Polanyi propiciaría la Economía Social y Solidaria como salida a la crisis de reproducción social. Nos interesa en cambio su autorizada y sugerente contribución crítica al programa de las ciencias sociales en coyunturas de transición epocal como la que atravesamos, y es desde adentro de ese programa en construcción que intentaremos pensar.

Resumimos la lección de Polanyi: no hay una realidad económica necesaria a la que hay que adaptarse o morir, más bien, a partir de cualquier economía empírica, otras economías son siempre posibles. Tambien recogemos su advertencia: aún las acciones más conscientes y bien intencionadas pueden producir resultados opuestos a los buscados.3 Tomamos esto como un sabio consejo: si vamos a hacer propuestas para un cambio societal mayor, es mejor ser cuidadosos, humildes, responsables, conocedores de la historia y reconocedores de la diversidad.

La obra de Polanyi permite organizar un argumento contra la naturalización de la economía que pretende introyectar el neoliberalismo en nuestro sentido común. Es el siguiente:

a) toda sociedad contiene procesos económicos (actividades económicas recurrentes institucionalizadas) (Polanyi, 2008, pp. 53-78);

b) una sociedad no puede perdurar a menos que pueda institucionalizar el proceso económico de tal forma que produzca y reproduzca las condiciones materiales para el sustento de la vida, tanto humana como de la naturaleza externa;

c) al menos desde la modernidad, las economías son construcciones políticas y no el mero resultado natural de procesos evolutivos;

d) esas construcciones, para ser viables y no auto-destructivas, deben reconocer la base natural transhistórica que toda sociedad humana necesariamente tiene (como parte de la condición humana los sujetos son sujetos necesitados);

e) los intentos de realizar la utopía que reducir la economía moderna a un sistema de mercados autoregulados es destructiva de lo humano y sus bases naturales.

La responsabilidad que en estas afirmaciones le cabe al pensamiento social crítico y propositivo fue señalada por Polanyi: el mercado no puede ser reemplazado como cuadro general de referencia mientras las ciencias sociales no logren elaborar un cuadro de referencia más vasto dentro del cual se pueda situar el mercado mismo (Polanyi, 2008, p. 77).

 

Para ler o artigo completo “Una lectura de Polanyi desde la economía social y solidaria en América Latina”, acesse a edição nº 31 da Revista Cadernos Metrópole.