Skip to main content

Crédito: Reprodução/Web

Neste artigo Ana Núñez e Jorge Roze debatem os processos de produção de saberes, teorias e marcos conceituais que operaram e operam o conhecimento sobre as cidades latino-americanas, junto à formulação de políticas urbanas. A análise toma como objetos as cidades intermediárias argentinas.

O artigo “Las palabras y las cosas en la ciudad latinoamericana. Obstáculos epistemológicos en políticas urbanas argentinas”, de Ana Núñez e Jorge Roze ,  é um dos destaques do Dossiê “Teoria urbana e cidade neoliberal na América Latina”, da Revista Cadernos Metrópole nº 31.

 

 

Abstract

We propose a discussion about the processes of production of knowledge, theories and conceptual frameworks that have operated and will operate in the construction of knowledge about Latin American cities, together with the formulation of urban policies. We focus on the constitution of the dominant categories that influence the reflection and construction of pseudo-needs as urban policies. We approach the revision of the epistemological foundations of this thought, carefully observing their limitations, and propose a return to a set of reflections present in the research that we have been developing since the late 1980s in medium-sized cities in Argentina.

 

Introducción

“El pensamiento surge desde el lugar donde se halla el cuerpo: acomodado, o en conflicto”. Eduardo Rosenzvaig (2004, p. 175)

 

Este texto plantea una invitación a debatir sobre los procesos de producción de saberes, teorías y marcos conceptuales que operaron y operan en el conocimiento de las ciudades latinoamericanas, en general, junto a la formulación de políticas urbanas en dos ciudades intermedias argentinas, en particular.

Nos adentramos en aspectos particulares de esas teorías. Uno de ellos, vinculado con el dominio de los estudios sobre las metrópolis, donde los problemas urbanos son tratados como problemas metropolitanos. Otro, sobre la constitución de las categorías dominantes que operan en la reflexión, construcción de pseudonecesidades como políticas urbanas, y la fetichización de los sujetos operantes. Es decir, su constitución en un sentido común que tiñe linealmente el pensamiento de los investigadores de la ciencia “normal” y sus derivados, y su emergencia como políticas públicas.

Para ello, abordamos en la primera parte la revisión de las bases epistemológicas de este pensamiento, haciendo observable sus limitaciones, y proponemos un retorno a un conjunto de reflexiones, presentes en las investigaciones que venimos desarrollando desde fines de la década de 1980. Estas reflexiones emergen a partir de invertir y abrir el problema investigativo y sus categorías, que han operado hegemónicamente en la literatura especializada.

A los efectos de ejemplificar la brecha entre teorías y realidad de la investigación que denominamos como “normal”, en la segunda parte ponemos en movimiento dichas categorías a partir de su anclaje empírico en dos políticas urbanas, desenvueltas en dos ciudades intermedias argentinas. La selección de dichas políticas, las luchas por y con el agua y el saneamiento, en Mar del Plata, y la construcción de defensas, en torno a las inundaciones, en Resistencia,1 tiene su fundamento no sólo en la potencialidad de su matriz teórico-metodológica y empírica para sostener nuestros argumentos, y pensar las políticas urbanas, sino que han sido reconstruidas históricamente por los autores de este texto, pues atraviesan axialmente las condiciones de vida de nuestras sociedades. Por último, recuperar su historicidad, en términos de mediciones cruciales, torna observables otros procesos explicativos de lo que se denomina “política urbana”, soslayados por la bibliografía latinoamericana, en general.

 

 

Para ler o artigo completo “Las palabras y las cosas en la ciudad latinoamericana. Obstáculos epistemológicos en políticas urbanas argentinas”, acesse a Revista Cadernos Metrópole nº 31.